Promoviendo el desarrollo sostenible

Como parece inevitable que el cambio climático produzca efectos importantes, es fundamental que los países y comunidades adopten medidas prácticas para protegerse de los daños y perturbaciones probables. Es lo que se conoce en la jerga internacional con el término adaptación.

La meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.

En cuanto a la mitigación, con ella se hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros de los mismos, de acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Medidas de mitigación
y adaptación al
Cambio Climático
atras

Se necesita una combinación de medidas adaptada a las condiciones nacionales

Como las circunstancias difieren según los países y las regiones, y diversos obstáculos impiden actualmente el desarrollo y la implantación de esas tecnologías y prácticas, ninguna medida bastará por sí sola para la elaboración, adopción y difusión oportunas de opciones de mitigación. Se necesitará más bien una combinación de medidas adaptada a las condiciones nacionales, regionales y locales.

AZENTÚA, ayuda a cumplir con los objetivos derivados de CMNUCC, mediante la involucración y coordinación de diferentes especialistas en varias disciplinas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático:

  • Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o huella de carbono de organizaciones.
  • Huella de carbono de productos, servicios o actividades.
  • Compensación y neutralidad en carbono.
  • Proyectos de reducción de emisiones GEI. Curvas coste-abatimiento (ISO 14.064-2, proyectos domésticos, otros).
  • Inventarios y proyecciones territoriales (ciudades, regiones, estados, …) de emisiones GEI.
  • Planes de mitigación.
  • Diagnósticos de impacto y estrategias empresariales para adaptación al cambio climático.
  • Comunicación de la gestión del carbono (CDP y otros).